jueves, 19 de marzo de 2009

CORRIENTES FILOSÓFICAS Y EPISTEMOLÓGICAS QUE FUNDAMENTAN MI TEMATICA: CONCIENCIA CÍVICA

CORRIENTES FILOSÓFICAS Y EPISTEMOLÓGICAS QUE FUNDAMENTAN MI TEMATICA: CONCIENCIA CÍVICA

El fin de la educación enmarcada en el fortalecimiento de los valores cívicos, responde a la necesidad de ver como en las aulas de clases se encuentran estudiantes despreocupados, que rallan los pupitres y paredes, echan la basura de lápices y trozos de papeles en el piso, objetos personales perdidos desde una borra hasta un libro o celular. Por otro lado, la apariencia física se muestra descuidada (aún cuando sea lunes) llegan con los uniformes arrugados y sucios, los cabello opaco y sin brillo, las uñas largas y sucias al igual que los oídos, lo que señala la falta de aseo personal, en fin. El aspecto físico responde a la actitud destructora de algunos estudiantes que pareciera que nada les importa. Quienes responden de manera inadecuada o irrespetuosa al hacerles el llamado de atención por la acción emprendida. Así pues, la educación que se persigue actualmente, es la que sea capaz de generar cambios de conducta en estos estudiantes, basada en el cuidado, aseo y mantenimiento de infraestructuras, en el amor por las pertenencias públicas, en el cuidado por sus pertenencias públicas.
La educación basada en el fortalecimiento de los valores se debe fundamentar en la estructura del ser humano, desde el aspecto físico hasta la conciencia del ser. Sobretodo, haciendo énfasis en el mundo de sus ideas, ya que toda realidad tiene su inicio en la conciencia de un ser inteligible, en sus ideas. Desde ésta perspectiva, uno de los fundamentos epistemológicos que apoyaran la temática es precisamente el idealismo. El cual nos enseña como el ser es capaz de construir desde su pensamiento, desde su intelecto, ya que fortaleciendo el mundo de las ideas es posible que se inicien los cambios en el mundo exterior, tal como lo ocurrido en el mito de las cavernas de Platón. Donde, una vez que el sujeto salió del encierro en que estaba, viendo sólo sombras, sumido en su “verdad aparente”, sale a la luz y se da cuenta que existen otras cosas, que la luz que le molesta al principio representa realmente las luces del saber, del descubrir. En virtud de lo anterior, para Platón “hay una unión en el mundo de lo sensible con el ser inteligible por medio de ideas”. Ya que se dice que “la realidad para el idealismo no consistirá en aquello que está frente al sujeto como algo dado que existe por si mismo”, sino en aquello que está en el sujeto como "un contenido de su conciencia". Significa entonces, que el ser es capaz de crear en su “sistema de pensamientos” todo cuanto quiera. Es decir, podrá generar grandes cambios para dar vida a sus ideas. Desde es esta perspectiva, se puede deducir que el “idealismo es lo que hace a los seres humanos, Humanos”. Ya que, promueve la axiología: los valores morales y éticos, resalta y hace brotar los mejores sentimientos del ser”. De esto se desprende que, los estudiantes orientados hacia la filosofía del idealismo tendrán la posibilidad de tomar conciencia de la importancia de su formación cívica.
De acuerdo a los cambios que se gestan en materia de educación y por las exposiciones realizadas en clase, Por su parte, también la teoría holística será empleada para fundamentar la temática, puesto que los doctores en educación: Dr. C. H. Fuentes, Dra. C. Ilsa Alvarez, y Dra. C. Eneida Matos dicen que: “La Teoría Holística Configuracional constituye una aproximación epistemológica, teórica y metodológica a los procesos sociales, interpretados como procesos de desarrollo humano, que parte del reconocimiento de que estos procesos en tanto realidad objetiva constituyen espacios de construcción de significados y sentidos, entre los sujetos implicados”. (Tomado de una revista universitaria, en la Internet)
Es decir, los cuestiones sociales se organizan como vías de procesos conscientes, lo que le enmarca en su la teoría holística. De acuerdo al planteamiento anterior, la teoría holista de la educación ve al estudiante como un ser integral, que piensa como un todo y no en segmentos o partes. En consecuencia, éste debe ser tratado como un ser integral capaz de modificar su entorno en concordancia con su “sistema de pensamientos” y a sus acciones. El estudiante debe ser visto, como un individuo que trabaja conjuntamente con sus compañeros para el logro de las metas académicas de todos. En este sentido, La planificación por proyecto ayuda al logro del planteamiento anterior, ya que hace que los jóvenes globalicen los saberes. Que no se distinga dónde termina y dónde empiezan las cátedras, ya que se trabaja de manera interdisciplinada. Para ello, los docentes primeramente, deben internalizar y efectuar cambios, en lo actitudinal ya que ninguno da lo que no tiene, es decir, deben cooperar con los colegas, ayudarse mutuamente, aceptar la interdisciplinariedad, admitir los cambios. Tratando, de no sufrir de parálisis paradigmática; no pensar individualmente ambicionando trabajar parcelado en busca glorias individualistas.
Con esta manera de educar, el joven aprende a ser social, a ser sociable, desde la práctica estará preparado internalizar, comparar y aprehender para si conceptos: de sociedad, sociable, social, colectivo, individual, propiedad social, propiedad individual. Conocimientos propicios para reforzar el civismo, el amor a lo nuestro, el cuidado de las instalaciones, el cuidado de las aulas de clases y todo lo que en ellas se encuentra. Una manera de lograrlo, es destinar un tiempo de los encuentros educativos al aseo y mantenimiento de la institución a través de jornadas de limpieza y recuperación de espacios y de muebles. De manera que, de allí en adelante los estudiantes cuiden y mantengan, ya que a través del ejemplo y la práctica entenderán que es más fácil cuidar y mantener que limpiar y reparar constantemente lo que ellos mismos dañan por el mal uso que hacen de sus pertenencias.
Otro conceptos que aprenderán a manejar, es que son dueños de sus cosas públicas, de sus lugares públicos, de su “propiedad social”. Así que, harán uso óptimo de ellas a fin de que las generaciones futuras posiblemente sus hermanitos e hijos sean quienes disfruten de la propiedad de todos, ya no existirá el pensamiento egoísta de que eso no es mío, por eso no lo cuido o peor aún lo daño. No, ahora será: esto es de todos es nuestra propiedad y lo cuidaremos. De forma tal, que en el día a día será reforzada la conciencia cívica. Mensaje, que sin dudas será llevado a sus hogares convirtiéndose éstos, en multiplicadores de un nuevo conocimiento. Así, que todos los integrantes de la familia tomaran conciencia cívica y ya no tiraran la basura en lugares no permitidos porque les hará daño a todos. No es solamente que afean la fachada de sus casas, es que crean un problema de contaminación para todos. Es así como se implanta un pensamiento holístico de la vida, que las consecuencias de las acciones de uno afecta a todos. La frase “ponte en los zapatos de los demás” cobra valor para implantar conciencia en los estudiantes. Por su parte el docente debe hacer cambios profundos ya que el conductismo esta arraigado en las mentes y las acciones de los docentes sobre todo los de más edad, quienes fueron enseñados de manera rígida y conciente o inconcientemente no aceptan estos cambios por parecerles que los jóvenes no pueden tener las riendas, pues pierde autoridad. Cuando eso totalmente falso, pues el estudiante que toma las riendas de su educación dialoga, conversa, crea, respeta, coopera, trabaja, discute, es activo, mientras que el docente señala, encamina, orienta, y orgulloso ve el fruto de su conversación diaria en clases.
De manera, que el docente forma parte de ese aprender diario, construyendo con sus estudiantes constantemente, convirtiéndose verdaderamente en un docente integral e integrador con sus colegas y con los estudiantes. Es así, como la experiencia educativa debe ser social, rica, colectiva, participativa, cooperativa, nada individual. Donde, los más aventajados apoyen a los menos aventajados, les ayuden a entender, descubrir lo que saben, agregar nuevos conocimientos a sus estructuras de pensamiento, para su fortalecimiento y profesionalización como estudiantes: estudiantes profesionales. Los trabajos grupales dirigidos, donde el docente da las pautas del objetivo a que se quiere llegar, en tanto que cada estudiante toma una tarea.
Por ejemplo, si es un taller de análisis de lecturas cada estudiante tendrá su actividad la cual responderá a sus niveles de madurez de conocimiento, unos subrayaran las ideas principales, otros analizan, otros resumen, y otros explican al resto de los compañeros en voz alta a lo que llegaron en el trabajo grupal, de forma que todos participan de manera cooperativa en el logro de una meta, ninguno sobresaldrá ya que con la ayuda de todos se logra el objetivo. El ejemplo anterior responde al modelo de aprendizaje social enmarcado en el cooperativismo. El mismo, busca resaltar valores de socialización, de entendimiento en el otro, de reconocimiento del propio estudiante en su compañero. Esta si es una verdadera clase cooperativa participativa y social. Resulta oportuno, considerar el tipo de relación que nace entre los estudiantes y los docentes enmarcada en el modelo educativo social que fortalece los valores cívicos en los estudiantes será lógicamente una relación de respeto, cooperación, solidaria. Donde el compromiso, la responsabilidad, el amor al prójimo, el cuidado de sus pertenencias públicas e individuales estará siempre presente en las relaciones interpersonales, dentro y fuera del ambiente escolar.
Significa entonces, que los cambios de país que se proyectan desde la jefatura de la nación se fortalecerán en la medida de que las escuelas ejecuten este tipo de acción pues los jóvenes que se están educando hoy bajo esta nueva filosofía son los hombres del mañana y es desde la escuela que se logran estos cambios.

Autora profesora: Yelitzi de garcía
Para facilitadota: dra. Susana Gómez de leal

martes, 17 de marzo de 2009

PlanificaciÓn Educativa Bases MetodolÓgicas Para Su Desarrollo en ...

http://books.google.co.ve/books?id=n3Jhk871b7QC&pg=PA9&lpg=PA6&ots=upwlMTYmG3&dq=ORIGENES+DE+LA+PLANIFICACI%C3%93N+EDUCATIVA&output=html

LIBRO RECOMENDADO POR LA PROFESORA YELITZI A SER EMPLEADO DURANTE EL SEMESTRE, LEER DESDE PÁGINA 6 HASTA LA PÁGINA 27 PARA ELABORAR UN ENSAYO. FECHA EN EL PLAN DE EVALUACIÓN

domingo, 15 de marzo de 2009

jueves, 12 de marzo de 2009

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
La Victoria Estado Aragua
Autora:
Yelitzi DE GARCÍA

Facilitadota:
Dra. Susana Gómez de L.

La Victoria, marzo de 2009
CONCIENCIA CÍVICA

Es lamentable, como al ver a nuestro alrededor advertimos que el estado físico de los materiales, muebles e instalaciones de las instituciones públicas se muestran deterioradas con desorden, desaseadas. Mientras, que en las instituciones privadas tanto los muebles como las estructuras se muestran cuidadas, limpias, ordenadas. Esto, no se queda aquí, cuando nos fijamos tanto en el personal que labora como del que hace uso de los servicios de estos sitios también se nota la diferencia. Ya que, el trato es totalmente diferente y se desarrolla de acuerdo al lugar. Sin embargo, las mismas personas que hacen vida en las instituciones públicas son las mismas que hacen vida instituciones privadas. Entonces, qué sucede.
Las instituciones educativas públicas no se escapan de esta situación, pues el común denominador es pupitres en mal estado, paredes ralladas, cables despegados, baños deteriorados y sucios. En tanto que, el trato hacia las personas va en concordancia con el ambiente, es tosco, apresurado, nada amable. Por su parte, en los sitios privados es totalmente diferente, pues de sus servicios depende el buen nombre (propaganda) que se tiene o hace de ellos, por lo cual se esmeran en el trato público, así como, en el mantenimiento de sus espacios e instalaciones.
Al respecto, el profesor Leal dice (durante la administración de sus clases) que lo público está en el estado en que se encuentra porque las comunidades aún no han internalizado que les pertenece. Tienen la creencia, que las instituciones públicas son del estado. Lo cual es totalmente falso, pues le pertenece a toda la ciudadanía y más aún a los venezolanos que aún no han nacido. Mientras que, en las instituciones privadas se esmeran en el cuidado de sus instalaciones y en el trato hacia sus usuarios; éstos responden de acuerdo a ello, cuidando los espacios privados, que sí tienen quien reclame por estos.
Es así como, según la teoría de la ventana rota de George L. Kelling y Catherine Coles (1996) que muestra como solamente con arreglar unas ventanas rotas se puede restaurar el orden y reducir el crimen en las comunidades. Esta misma teoría sin lugar a dudas se puede aplicar a nuestras instituciones educativas, manteniendo, arreglando, limpiando y ordenando, antes de que estas inviten al deterioro y a la destrucción.
Se hace necesario, hacer un llamado de conciencia a quienes hacen uso de estas instituciones públicas, tanto como los que laboran en ellas. Para renacer el civismo, el cariño por lo nuestro. En virtud, de que cuiden sus espacios públicos, sus instalaciones públicas, sus instituciones educativas públicas, sus pertenencias publicas. De que las sientan como suyas. Al respecto, en la enciclopedia libre de Wikipedia dice que civismo se refiere a las pautas mínimas de comportamiento social que nos permite convivir en colectividad. Lo cual, se traduce en la destreza de los ciudadanos en convivir en sociedad, en respetar a su prójimo, respetar los bienes públicos y privados. Para lo cual, la familia y la escuela como instituciones deben hacer sus aportes.
De acuerdo al planteamiento anterior, es desde la familia y la escuela donde se pueden lograr esos cambios, el civismo necesario para cuidar la propiedad pública, o como dice el presidente Hugo Chávez la propiedad social. Desde el despertar, el renacer, el fortalecimiento del sentido cívico, del sentido común. Para ello es necesario, conversar a diario con los jóvenes, hacer mesas de trabajo donde participen en la planificación de estrategias para el cuidado y mantenimiento de las instalaciones y muebles. De manera que, en los encuentros educativos los estudiantes aporten ideas que incentiven el cambio de ellos mismos, a la vez que le transfieren estos conocimientos a sus familiares, es decir, se convertirán en multiplicadores de estas ideas. Así se hacen activos en el proceso de cambio que se quiere.

YELITZI

lunes, 2 de marzo de 2009

LA CIENCIA COMO HECHO SOCIAL


Al concepto de ciencia, se le debe dar otro rumbo, donde los patrones universales señalados por los grandes científicos de siglos atrás deben modificarse y adaptarse a este mundo cambiante y dinámico. Sin perder el sentido inicial, es flexibilizar a la ciencia.

En este mundo versátil, donde la tecnología llega a lugares lejanos en microsegundos gracias al Internet como herramienta comunicacional por excelencia, la ciencia está al alcance de todos. Esto hace posible que las personas puedan de alguna manera inspeccionar la ciencia, siendo observadores de ésta u observados por ésta de acuerdo a la ocasión.

Es por ello, que el investigador actualmente debe adaptarse a ésta evolución de la ciencia, observada desde un punto de vista más humano, más sensible. Donde, el estudio constante de lo que pasa alrededor, proporciona herramientas para el ejercicio de su profesión.

La ciencia que empleamos se rige por patrones antiguos, que sin lugar a dudas en su momento fueron una gran novedad. Y que, seguramente hoy por hoy dan respuestas a necesidades actuales, pero de una manera rígida, e individual. Carente de todo sentido plural o social.

Indudablemente, la ciencia tradicional dejó grandes frutos al mundo. Pero, se debe considerar darle algunos cambios que favorezcan aún más a los individuos. Desde un punto de vista social y no individual o fraccionado de los variados espacio en estudio, que necesitan una mirada distinta, por lo complejo que pueden llegar a ser.

Los hombres hacen ciencia, esto la hace un hecho social cognitivo. La ciencia de la complejidad hizo posible tener otra perspectiva ante el hecho científico, donde la realidad permite construir conocimientos desde lo social y humano. El científico, bajo ésta concepción investiga sin tratar de convencer a los demás con maleabilidad de pensamiento, donde sus noemas no choquen con los noemas de los demás.

Los investigadores deben flexibilizar sus pensamientos, lo que implica soltar sus noemas para no criticar, ni afectar la visión de la realidad que está indagando. Debe respetar esa realidad. De manera, que no está permitida la parálisis paradigmática, le corresponde estar abierto para dar y recibir.

La investigación es un intercambio, donde el teórico crece al satisfacer sus deseos de conocimientos. Para finalmente, mediante la ciencia humanista y social dar respuesta a fenómenos que pueden estar afectando a otros, él mismo inclusive puede verse afectado o favorecido.

Profesora Yelitzi Vanessa Chaparro
19-10-2008

BIBLIOGRAFÍA
Feyeraben, P. (1995). Adiós a la razón. Madrid: Tecnos. Thom, R. (1987).
Parábolas y catástrofes. Barcelona: Gedisa. Wallerstein, I. (1994). Abrir las ciencias sociales. Caracas: Siglo XXI Editores.


REFLEXIÓN SOBRE EL PROCESO INVESTIGATIVO

De acuerdo con las clases vistas durante este curso introductorio, se puede determinar que hemos estado totalmente equivocados con respecto al proceso investigativo que nos ha guiado en la búsqueda de la verdad. Desde siempre, nuestros maestros y profesores nos llevaron por caminos errados, que sin lugar a dudas, fueron sendas que transitaron con anterioridad siguiendo instrucciones de educadores que creían tener la verdad. Lo que hizo que ésta cadena creciera con el paso de los años.
Esta serie de mentiras, se ha sustentado sobre una base de ilusiones y conveniencias. Con el fin de tener en todo momento el control sobre las cosas, peor aún sobre las personas. Y por otra parte, el interés de algunos de sentirse asistidos, guiados, cual corderos al matadero, que fueron incapaces de poner en duda todo lo que les enseñaron. Jamás refutaron, o por lo menos la mayoría fue cómoda al respecto.
Sólo unos pocos, fueron atrevidos y decidieron ir más allá de lo que otros les informaran, a estos les llamaron locos, excéntricos, irreverentes, entre otros improperios. Ésta situación no se escapa de la realidad actual, ya que cuando en las diferentes instituciones e institutos a persona alguna se le ocurre hacer cambios que van en beneficio de estudiantes en el caso de las instituciones educativas, para brindarles la libertad de pensar, actuar y dirigir la construcción de sus conocimientos. Les llaman la atención por atreverse a.
Peor aún, siguiendo el criterio de revolución y cambios que tanto nos piden en papel pero en la práctica se nos niega. Observamos con desilusión como quienes dicen ser gerentes no les parece que se deba efectuar tal o cual cambio por novedoso o revolucionario que éste sea, porque tenemos que cuidar la disciplina por sobre todas las cosas. La anterior es una de las excusas más tonta y sin fundamentos que he tenido que escuchar a lo largo de mi carrera en educación.
Dónde quedan las investigaciones, los diagnósticos al principio de año escolar, los tan nombrados Proyectos Pedagógicos de Aula e Institucionales y comunitarios. Que en definitiva nos arrojan información valiosísima en torno al quehacer educativo, desde el hogar, la comunidad, del estudiante en sí, hasta sobre la misma institución. Lamentablemente, ese proceso investigativo está viciado, o peor, controlado a conveniencia de las normativas institucionales.
La reflexión anterior, indica claramente como el proceso investigativo debe dar un vuelco. Dar entrada a los nuevos paradigmas que redimensionan el camino de la investigación lleno de nuevos y alocados noemas. Cada vivencia está llena de saber.
Un comportamiento cerrado indica parálisis paradigmática, de la que no lleva a ninguna parte que no sea a discusiones estériles. Así pues, los líderes de las diferentes escuelas y/o liceos deben tratar de evitar practicar el poder sobre y dejar que las nuevas corrientes de investigación tomen el rumbo educativo, en búsqueda de la verdad, de la creación del conocimiento, de la libertad educativa. De ser así, el producto sin dudas se verá en poco tiempo, donde ya el joven asista regularmente a clase, produciendo así una baja en la deserción escolar, mayor participación ya que sus intervenciones serán consideradas y respetadas. Por otra parte, el estudiante querrá investigar cada vez más, pues será ente realmente activo del proceso enseñanza aprendizaje.
Éstos directivos con parálisis paradigmática viven buscando causas, por doquier, sin saber que éstas no existen. En su lugar se encuentra una correlación de eventos o a veces ocurren de manera espontánea como lo dijo Bertrand Russell (1953). Con dolor se observa, como a los estudiantes se les mete por un tubo y como corderitos lo aceptan y pobre del que se revele, será enviado a psicólogos, orientadores para hacer que piensen como el resto, matando toda oportunidad de resurgimiento, reestructuración, del saber. De toda creatividad.
Claro, porque ven las cosas desde su propia perspectiva o noemas, no se despojan de sus creencias arcaicas, creyéndose dueños de la verdad absoluta, basados en un objetivismo inexistente. Lo que demuestra, que están apegados a viejos esquemas y cuando alguien quiere reconstruirlos y crear nuevos conocimientos, le hace ruido, le ponen la lupa.
Se hace necesario que manejen conceptos como mismidad y alteridad, para no atropellar y si crear, crecer profesional y personalmente. El manejo del pensamiento complejo, tener apertura de la mente de nuestros fundamentalismos educativos y enriquezcan la estructura dialogal de todos los integrantes del sector educativo. No es más que ponerse en los zapatos de los demás.
Éste acoplamiento estructural, se encuentra basado en su lógica formal, en sus costumbres, que de una forma testaruda no da entrada a la lógica configuracional de quien quiere reestructurar el sistema educativo con una visión realmente revolucionaria e innovadora.
Actualmente, el Nuevo Currículo Básico Nacional hace mención de la interdisciplinaridad entre las diferentes cátedras que se imparten en los diferentes institutos educativos, promoviendo entre otras cosas una visión holística de la realidad, excluye la verticalidad, busca la actuación de las disciplinas conexas entre sí. De manera que, la esencia de este conocimiento es subjetiva, ya que, toma en cuenta diferentes visiones sobre un mismo fenómeno, este intercambio de de métodos y visiones se estructura en la ínter subjetividad, empleando métodos y teorías de otras disciplinas o todas para profundizar.
A Dios gracias, todos los organismos podemos practicar la autopoiesis, como dice el profesor Leal:” en la sociedad del conocimiento todos tienen la palabra y tienen derecho de expresar” y autorregularse ante los cambios que se gestan en todos los aspectos.

Espero les sirva de algo mi pensamiento que está basado en las clases que vimos durantes estos domingos, donde tuve la dicha de compartir y conocer a nuevas personas, que hasta el momento han demostrado una gran calidad humana, es que atraemos a los que se nos parecen eso, es innegable.
No puedo estar con ustedes ahora, pero sé y creo que todo saldrá como siempre: PERFECTO. Nos vemos el 30 de noviembre para abrazarles y desearles la más linda y fructífera de las navidades. Chao hasta pronto
PARA MIS COMPAÑERAS DE MAESTRIA EN DESARROLLO COMUNITARIO
Besos…